Pensemos por un momento que somos decisores de políticas de apoyo a emprendedores, ¿qué líneas de acción definirías en el corto y mediano plazo?. Tratare de esbozar algunas, las más tradicionales, de manera que nos permita enriquecerlas:
• Acceso al financiamiento: es uno de los pedidos que más escuchamos al conversar con emprendedores, empresarios y funcionarios en general. La necesidad de acceso a fuentes de financiamientos acordes a las necesidades, puede ser uno de los requerimientos que lideran el ranking de solicitudes.
• Asesoramiento integral: otro de los requerimientos que solemos escuchar como demanda del sector, es la necesidad de contar con asesoramiento de diferentes temáticas, que les permitan potenciar el negocio.
• Capacitación: contar con programas de formación tradicional, suelen solicitarnos a menudo, por ejemplo seminarios de: marketing, costos, gerenciamiento, plan de negocio, etc.
Bien, estos son algunos puntos que más solicitan emprendedores que quieren que se los acompañen en el desarrollo de su negocio. Pero también (producto de la experiencia de trabajar con ellos durante muchos años), podemos enumerar otros elementos (que sin entrar a ordenarlos por importancia) suelen surgir:
• Contención institucional: es un tema sumamente importante, ya que las teorías más tradicionales sobre apoyo a emprendedores, mencionan temas como los antes punteados, pero muchas veces dejan de lado un aspecto extremadamente importante, la necesidad del sujeto emprendedor de ser contenido y acompañado en el duro camino de emprender. Este es un tema que solemos conversar con funcionarios o personas con responsabilidades en el sector; ya que es muy difícil que un emprendedor nos exprese su necesidad de contención, pero seguramente en su interior, sea un tema muy relevante.
• Vincularse con otros emprendedores: este es otro tema interesante para observar y abordar, sabemos que por cuestiones culturales (que no vamos a tratar ahora pero si hemos hablado en otros momentos), tenemos una posición (muchas veces) individualista. Esto nos pone en que sea difícil que “cómo emprendedor” vayamos a una institución a solicitar socios para nuestro emprendimiento (no hablo de inversores, sino de “socios de ruta”). Cómo vamos a ir a un lugar a pedir vincularnos con otros emprendedores, si sólo podemos!!!. La verdad es que la experiencia nos demuestra que este es un tema no valorado al inicio del emprendimiento, pero sí a medida que éste va tomando forma…
• Visibilidad: si bien muchas veces no lo plantean con estas palabras, podemos inferir que hay momentos que un emprendedor con un buen proyecto o un excelente negocio, necesita visibilidad pública que le permita despegar y acceder a mercados, inversores, futuros clientes, etc.
Bueno lejos de realizar un punteo exhaustivo del tema, me interesa dejarlo planteado para conocer otras opiniones que aporten a todos aquellos que nos toca diseñar y/o ejecutar políticas publicas de apoyo a emprendedores. Gracias!!!
¿Cómo podemos ayudar a un emprendedor?

Comentar