Todos los días, en diferentes ámbitos cotidianos (con nuestras familias, con amigos o con los compañeros de trabajo) se tocan temas de discusión -problemáticas que nos afectan a todos de diferente manera- como la seguridad, la salud, la educación o el empleo. Como es normal en este tipo de conversaciones, surgen tantas críticas y soluciones como personas participen sobre el tema en cuestión.
Cuántas veces ante un problema que genera malestar social, uno critica – y a veces propone en consecuencia- desde una postura pasiva ya que por lo general las soluciones no necesariamente pasan por uno. Pero también sucede lo contrario. Las personas con la responsabilidad de encontrar solución a determinadas problemáticas también toman una postura pasiva, que se visibiliza en la poca o nula información con la que cuentan para construir justamente dichas “soluciones”. De este modo, se cae en suposiciones de cuáles son los verdaderos obstáculos de – por ejemplo- los emprendedores. Dan por prioritarias determinadas problemáticas y no otras, hasta el punto de que otras tantas veces determinan por si mismos cuáles son problemáticas y cuáles no.
¿Qué programas u organizaciones hacen falta para poder discutir y canalizar las necesidades del emprendedor de hoy y que puedan servir de insumo para la generación de políticas dirigidas al sector?¿Cuáles son las demandas prioritarias? ¿Cómo instalar estos temas en la agenda política?
Todos vamos a coincidir que los emprendedores necesitan de políticas orientadas y coordinadas. De nada sirve generar programas en diferentes organismos que lleguen al mismo público de manera desarticulada o bien que se superpongan en vez de complementarse, porque lo que seguramente generen será desconcierto.Si a un empresario constituido le genera desorientación cuando de diferentes organismos se llega con programas de manera inorgánica, piensen lo que ocurre en un emprendedor que recién inicia su proyecto, y que es mucho más frágil en muchos aspectos con respecto a aquel!…
Siempre recuerdo lo que solía mencionar un amigo empresario (pero ante todo un gran emprendedor): “la gran mayoría de los empresarios argentinos son “silvestres”, crecieron y se desarrollaron como pudieron”…,
Hoy, en estos “tiempos modernos”, cada uno de Uds., como emprendedores que la pelean diariamente tienen necesidades como tal e ideas de qué y cómo se puede ayudar a emprendedores. Los invito a opinar: ¿cuáles son esas necesidades? ¿Cuáles son esas ideas? Creo que es tiempo de tener una actitud proactiva, tiempo de reflexionar, repensar-nos y accionar para generar cambios deseables para el sector emprendedor.
Políticas modernas para tiempos modernos…

Comentar