Luego de tantos años de trabajar o estar vinculado con emprendedores e instituciones (públicas y privadas) de diferentes lugares del País, fui conociendo experiencias muy interesantes que me permitieron ir ampliando la concepción que podía tener sobre el concepto “emprendedor”.
Una de las cosas que más me llamo la atención, es que cuando hablaba “del emprendedor” cómo concepto genérico, las interpretaciones de la/s persona/s que tenía enfrente, iba variando. Es el caso por ejemplo de los funcionarios municipales. Me ha pasado conversar con funcionarios municipales, y cuando se tocaba el tema del emprendedor en su municipio, la interpretación (o visualización) que hacían, era sobre las personas que fabricaban pequeños productos de manera artesanal, y lo comercializaban muchas veces en ámbitos públicos, cómo ser: plazas, ferias artesanales, fiestas patronales, etc.
Por otro lado, cuando la misma conversación surgía en ámbitos universitarios, la mirada sobre éste sujeto emprendedor, era diferente. Se pensaba en el estudiante o profesional, que quería desarrollar un emprendimiento propio y muchas veces estaba ligado a cuestiones de innovación y creatividad. En ese caso, las ideas estaban centradas en promover estas cuestiones en jóvenes entusiastas, que promuevan el emprendedorismo cómo una salida laboral al mercado (post estudios).
Por otro lado estaban las ONG, que dependiendo el público con el que interactuaban, la idea del emprendedor estaba ligada a una u otra cuestión relacionada con lo antes mencionado. Me ha tocado estar en lugares donde el interlocutor de la ONG pensaba en un emprendedor innovador, joven y con perfil disruptivo. Otros casos se analizaban al mismo concepto, desde la óptica más social, de hecho se lo menciona en algunos ámbitos con el concepto de “emprendedor social” (de manera algo sectaria a mi gusto). O hay lugares donde la idea del emprendedor está asociada directamente a cuestiones productivas y empresariales, es decir ven al emprendedor cómo una persona que va a formar una empresa y a producir transformaciones.
A mi entender todos los conceptos tienen algo de razón, aunque me inclinaría a pensar en una cuestión más amplia. Me gusta pensar al emprendedor cómo un sujeto transformador no solo mirando lo productivo, sino pensando en aquella persona que detecta un problema o anomalía, y trata de accionar para buscar soluciones. Tiene un pensamiento disruptivo de sus acciones. Tiene un fuego interior que lo moviliza. O en definitiva, se hace cargo de los problemas….
Si lo pensamos de esa manera, podemos ver que el Ser Emprendedor, es más que un futuro empresario, más que un emprendedor social, o un joven con ánimo de hacer algo innovador. Es sin lugar a dudas un sujeto de transformación social, que necesitamos promover (desde los diferentes ámbitos) para lograr tener una sociedad con mayor compromiso social!!!!
Etiquetas: Emprendedor, Emprendedorismo
Muy bueno el escrito Cristian, me parece importante difundir el concepto de Emprendedor, ya que todos lo pensamos desde una línea y con un objetivo definido, cuando en realidad el Emprendedor es casi una forma de vida, está permanentemente pensando en mejorar, en crear, en asistir, en realizar.
Me viene a la memoria un amigo que siempre estaba arreglando cosas: visitaba a un pariente y si tenía algo roto en la casa lo arreglaba; si un amigo le contaba un problema le hacía ver las distintas aristas que tenía y encontraba una solución; por supuesto el criaba gusanos de seda y cuando le iba muy bien vendió el emprendimiento y se puso a desarrollar otro, creo que era criadero de gansos para exportación.
Justamente tenía el alma de emprendedor; el me confesaba que lo que más le gustaba era tener un desafío para solucionar. Este amigo se radico en Uruguay y se que esta comercializando con Italia.-
Te cuento esto porque me parece que cuando leia tu escrito lo estabas describiendo. Un Emprendedor de alma. Si todos tuviéramos un poco de estos
anhelos de emprender!!! que mejor sociedad tendríamos!!!, que mejor ejemplo para nuestros hijos y nuestros jóvenes!!.-
Seguí en esta tarea Cristian, que es muy noble, porque ayuda, acompaña, da el inicio, el primer empujón para muchos, muchos jóvenes. Te felicito.-
Un abrazo. Luis
Hola Cristian. Me fascinó la nota. Voy a tomar como propio ese concepto: ” … sujeto transformador no solo mirando lo productivo, sino pensando en aquella persona que detecta un problema o anomalía, y trata de accionar para buscar soluciones. Tiene un pensamiento disruptivo de sus acciones. Tiene un fuego interior que lo moviliza. O en definitiva, se hace cargo de los problemas … ” Desde mi punto de vista, es una definición exacta … a la que se llega únicamente si hay un profundo conocimiento del tema.
Te felicito y adelante.
Un abrazo. Fernando
Muy bueno Cristian. De hecho también están los empleado-emprendedores (aka “intrapreneurs”) quienes aún trabajando para otras personas tienen esa llama emprendedora que lo moviliza hacia la generación de valor para sí mismo, para la empresa y, por qué no, para la sociedad. Che en unos días te voy a llamar porque tengo novedades en el lugar donde sabés que trabajo que te pueden interesar. Un abrazo.
Excelente tu pensamiento sobre el “emprendedor”, es un concepto más amplio y transformador del que cada estracto piensa. Como pensamiento productivo que tengo voy a adoptar tu concepto.
Te felicito
Un gran abrazo
Eduardo
Gracias a los que vienen comentando y los que me mandan por mail sus comentarios!! Valoro mucho lo que dicen, y sirve para tener siempre presente cuando nos toca interactuar con emprendedores o personas con responsabilidades en el sector.
Gracias por los comentarios y a seguir aportando y vale mucho sumar experiencias!!!!
Cristian Como va?… si comparto el concepto, en este breve tiempo que continuo trabajando tambien con emprendedores voy obteniendo distintas definiciones de Emprendedor, “sujeto emprendedor” no es un termino estatico y fijo sino movil flexible y constructivo no solo constructivo en el sentido limitado sino constructivo para el emprendedor mismo, “sujeto que transforma la realidad y a la vez es transformado” bueno… sigamos emprendiendo.
Muy interesante la nota, un momento justo para hablar y redefinir para muchos al Emprendedor dentro del emprendedorismo; yo creo que es una actitud frente a las cosas, inquieto, en busca de mejorar su entorno, y generalmente logra en esa busqueda encontrar sus pasiones y vivir de ellas; si bien hay como indicas variaciones del emprendedorismo, este los contiene a todos, solo no comparto el emprendedor teorico aquel que resguardado en la zona de confort se llama emprendedor, el emprendedor dificilmente dure mucho tiempo en la zona de confort, por saldra a encarar nuevos desafios. Ahora la realidad que esta distorcion en la definicion hace que muchos hablen de emprendedores pero realmente no los comprenden y contienen, lo que suele pasar cuando uno habla con un Gerente de un Banco, con un Decano o con un Funcionario Publico, se pierde mucho ahi la definicion; la pregunta es porque en los ultimos tiempos me vino a la menta la teoria de conjuntos que nos enseñan en Algebra, indudablemente se trata de eso, si definimos cada mundo emprendedor como un conjunto y las entidades de la sociedad como conjuntos distintos, es simple entenderlo, que el emprendedor tenga contencion y comprension en la sociedad que construye depende de que esos conjuntos tengan una area de interseccion mas grande con el paso del tiempo, las areas de interseccion con el mundo emprendedor hoy para mi son pobres y escasas, debe ser una tarea de todos ampliar esas areas que haran que sentarse frente a un Gerente, un decano, un funcionario publico o un lider social comienze a tener mejores resultados. Ni hablar del compromiso, solo hablar de emprendedorismo no basta hay que comprometerse. Un abrazo Grande Cristian, un gusto verte escribir nuevamente.
Hola Cristian, excelente definición de lo que significa ser un Emprendedor y lo que involucra. Nuestra idiosincrasia tiene el espíritu del emprendedurismo. Pero con más presencia en las generaciones pasadas que en las nuevas. Por eso es tan importante pregonar la importancia que tiene como sistema vida para el crecimiento personal y por ende comunitario. Te agradezco la posibilidad conversar sobre estos temas. Abrazo