Letra Compartida se reunió con Cristian Wertmüller, quien durante años estuvo al frente de Emtec, una incubadora de empresas platense impulsada por la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA) en acuerdo con el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, que trabaja desde el 2000 fomentando la creación y crecimiento de nuevos emprendimientos productivos de carácter innovador.
¿Qué líneas de trabajo se están impulsando en este momento en La Plata?
En La Plata tenemos una Agencia de Desarrollo Nacional, que involucra los municipios de La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena, Punta Indio y Brandsen, donde participan los intendentes pero también las instituciones locales, como la CGT regional La Plata, la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires, APyME, la Cámara de la Construcción, entre otras. Todas esas instituciones conforman una mesa de trabajo local. Esa es una de las 42 agencias que conforman la red que tenemos en la provincia y con las cuales nosotros articulamos nuestras políticas de desarrollo.
Hemos acompañado las actividades impulsadas por esta agencia, como el encuentro con floricultores y horticultores en la Ciudad de los Niños. También articulamos con programas nacionales y provinciales, generando charlas y debates que se promueven a través de las Agencias de Desarrollo.
Otro instrumento con el que estamos trabajando en la región es Emtec, una incubadora de proyectos innovadores, que comenzó como incubadora de proyectos tecnológicos, básicamente de software y electrónica pero luego incorporó diseño industrial y a partir del año pasado, emprendimientos de base cultural y agronegocios. En este caso, se trata de una herramienta de apoyo directo al emprendedor. Entonces en La Plata se está trabajando con una Agencia de Desarrollo, una Incubadora de Empresas y finalmente, el Polo Tecnológico, dedicado básicamente al software, que es uno de los cinco que hay en la provincia de Buenos Aires, e involucra a la Universidad, al Municipio, a la incubadora y las PYMES de la región.
Con respecto a las agencias de desarrollo ¿articulan sólo con entidades como cámaras de comercio, o poseen programas que llegan a la gente directamente?
Imagínate a las Agencias de Desarrollo como una mesa donde están sentados lo público y lo privado. Es un modelo de co-gobierno, que involucra a municipios con distinto grado de desarrollo, las cámaras de comercio e industria, la Federación Agraria, la Unión Industrial, el Estado a través de sus distintas áreas. La provincia de Buenos Aires es pionera en todo esto, porque surgió en el año 1996 con el IDEB (Instituto de Desarrollo Empresario Bonaerense), cuando se armaron alrededor de 25 o 30 centros en todo el territorio bonaerense.
Como no hay una teoría en lo que respecta al desarrollo local, que sustente todo esto, la provincia fue siendo artífice de todo este desarrollo mediante la propia experiencia. Hacia el año 2001 y 2002, con la crisis que sufrió el IDEB, se comenzó a pensar en un nuevo modelo de desarrollo territorial, que contemplara el cuidado arquitectónico, el urbanístico y ahora, desde hace tres años aproximadamente, se empezó a trabajar en el desarrollo local concebido como un desarrollo multisectorial, donde interviene no sólo la producción, sino también salud, educación, trabajo, medio ambiente, todo lo que contribuya a que una comunidad sea más atractiva para vivir. Porque si tenés producción y empleo, tenés gente trabajando y contenta. Se pueden tener muchas empresas y aún así, tener muy poco desarrollo.
Con respecto a la situación laboral en la ciudad, desde tu experiencia ¿Cuáles son los aspectos que deberían mejorar o potenciarse para fomentar el empleo?
Yo creo que La Plata ha cambiado a lo largo de los años su estructura económica. No obstante sigue siendo una ciudad altamente culturizada, porque hay un nivel sociocultural muy elevado: la gente es en su mayoría universitarios o profesionales. Sin embargo la ciudad también tiene otro perfil, donde hay una situación periférica muy delicada, donde hay gente que no accede a los distintos niveles de estudio por distintas razones. También es una ciudad que posee un gran desarrollo productivo, vinculado a los servicios profesionales; el software como un emergente muy importante. La industria del software es una de las principales de la región, con mano de obra muy calificada. También hay una industria cultural en proyección, muy fuerte, donde hay espectáculos y gente que busca vivir de la cultura y se expresa de ese modo en la comunidad. En la periferia también hay un cordón hortícola muy importante, de los principales del país, donde se produce tomates, pimientos y demás. En La Plata también hay un corredor turístico muy importante, con museos muy significativos. A la vez hay un corredor textil, con empresas que hoy son de punta y venden en todo el país. Esto genera que en la misma ciudad se generen todos estos desarrollos productivos tan disímiles, con un gran potencial.
Tengo entendido que La Plata posee uno de los índices más elevados de desempleo. ¿Cuál es tu visión con respecto a esto?
Yo creo que La Plata no está viviendo actualmente esta situación. De hecho, en lo que concierne hoy al desarrollo territorial, estos corredores han crecido mucho en los últimos años. Además es una ciudad fuertemente administrativa, lo cual hace que no se sientan demasiado los cimbronazos, a diferencias a otras ciudades en que, cuando el contexto es favorable, están muy bien, y cuando están mal, esas ciudades también están muy mal. En La Plata hay un intermedio, porque el empleado público siempre va a cobrar un sueldo. No será de lo mejor, pero tampoco va a ser lo peor. Es verdad que hubo algunos años sí fue bastante golpeada, pero actualmente no es así. Lo que ocurre es que hay también una gran cantidad de estudiantes del interior que llegan a estudiar, y buscan desarrollarse acá. Pero nuestra función, como Estado Provincial, es que ellos vuelvan a sus comunidades y se desarrollen en su ciudad. No sirve quedarse en la urbe, porque vamos a generar profesionales que van a chocarse unos con otros. Lo que tenemos que lograr es que vuelvan a sus pueblos y los desarrollen con una visión que tuvieron la posibilidad de adquirir aquí. Que vayan al interior a trabajar, porque las provincias tienen un potencial muy importante.
Finalmente ¿Qué consejo o qué recomendación les podrías dar a los jóvenes profesionales, de cualquier disciplina, que busca hacer en su campo laboral las primeras armas?
Lo que siempre les digo a los jóvenes, y a los estudiantes en particular, es que aprovechen su etapa de estudio. Porque cuando se está estudiando, se posee el aura de ser estudiante. El problema surge cuando uno se recibe, porque los problemas dependen enteramente de cada uno, y el ser estudiante ya no se puede utilizar como escusa. Con respecto a esto, me gusta mucho utilizar una frase que incorporé en un curso de emprendedorismo, donde decían que el proceso educativo se da como un control remoto. Los procesos de suceden de manera automática: uno va al jardín de infantes, aprieta un botón, y pasa a la primaria; aprieta un botón, y pasa a la secundaria, luego a la universidad. El problema es que cuando se termina la universidad, se aprieta el botón y está la vida. Y los problemas comienzan allí. Si cometemos el error de pensar que la educación es un fin en si mismo, y no una herramienta para conseguir un determinado fin, si una persona estudia sin mirar en ningún momento el contexto exterior a lo que se está estudiando, seguramente el ámbito laboral va a ser muy hostil con esa persona. Entonces hay que aprovechar el momento de estar estudiando para hacer las primeras armas. Porque seguro que se van a cometer errores, pero eso es entendible, precisamente porque se está estudiando. Se puede regalar el trabajo, por decirlo de alguna manera, aunque en realidad lo que se está haciendo es invertir en el futuro propio.
Muchas gracias, Cristian, por tu tiempo. Y te invitamos, como a todos, a participar en Letra Compartida subiendo tu información.
Gracias a ustedes, nos encontramos entonces en el diario.
Fuente: Letra Compartida
Comentar